Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España ha hecho balance del programa “Escuelas Rurales de Salud Mental”, una iniciativa que ha permitido a 300 farmacias ubicadas en poblaciones de menos de 30.000 habitantes impartir sesiones formativas sobre salud mental y autocuidado a 7.979 participantes durante 2025.
El programa, desarrollado en colaboración con Boehringer Ingelheim, ha ofrecido dos tipos de sesiones diferenciadas: dirigidas a pacientes, con contenidos sobre autocuidado, bienestar emocional, adherencia terapéutica y prevención de riesgos, y dirigidas a cuidadores, centradas en la importancia del autocuidado y su papel en el acompañamiento del paciente.
Según los cuestionarios de evaluación, cerca del 80% de los participantes recibieron por primera vez formación específica sobre su enfermedad y autocuidado. Además, el 97% aseguró que la formación recibida había contribuido a mejorar tanto su enfermedad como su estilo de vida. La claridad de las sesiones recibió una valoración positiva del 98%, y pacientes y cuidadores otorgaron una nota media de 4,7 sobre 5.
El análisis del perfil de los cuidadores reveló que el 81,4% no son profesionales sanitarios y que la mayoría (89%) son familiares. Entre los cuidados prestados, predominan el deterioro cognitivo leve asociado a patología mental y la demencia, seguido de la depresión. Más de la mitad de los cuidadores (57%) presentaba sobrecarga, un aspecto considerado de alta relevancia por los participantes.
Rita de la Plaza, tesorera del Consejo General, subrayó que “mejorar la salud mental es una responsabilidad de todos los profesionales sanitarios, también de los farmacéuticos, que están plenamente comprometidos en el acompañamiento y cuidado de pacientes y cuidadores”.
El programa tiene sus orígenes en el proyecto piloto “Escuelas rurales de salud. Educación sanitaria por el farmacéutico”, desarrollado en Castilla y León y centrado en poblaciones de menos de 5.000 habitantes. Posteriormente, la iniciativa se amplió a escala nacional en el marco de la campaña “Prevención y actuación farmacéutica en salud mental desde la farmacia comunitaria”, junto con la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), promoviendo la intervención del farmacéutico comunitario y la reducción del estigma en salud mental.
Con esta iniciativa, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos reafirma el papel de la farmacia comunitaria como espacio accesible de educación sanitaria, atención a la salud mental y apoyo a cuidadores en entornos rurales.




