Herramientas de Accesibilidad

La demanda de antidepresivos en farmacias crece un 24% en el último año, según el Observatorio de Tendencias de Cofares

La demanda de antidepresivos en farmacias crece un 24%

La dispensación de antidepresivos en las farmacias comunitarias españolas ha aumentado un 24% en el último año, de acuerdo con los datos del Observatorio de Tendencias de Cofares, publicados con motivo del Día Mundial de la Salud Mental. Este incremento confirma una tendencia sostenida al alza desde principios de 2024 y refleja la elevada prevalencia de los trastornos del estado de ánimo entre la población.

Según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud, los trastornos depresivos son uno de los problemas de salud mental más frecuentes, con 47,8 casos por cada 1.000 habitantes, solo por detrás de la ansiedad (106,5 casos/1.000) y los trastornos del sueño (81,6 casos/1.000). Además, el consumo de antidepresivos es entre 1,5 y 3 veces superior en mujeres respecto a los hombres en todos los grupos de edad.

Por comunidades autónomas, Madrid concentra el 32% de la demanda total de antidepresivos dispensados en farmacias comunitarias, seguida de Cataluña (18%) y la Comunidad Valenciana (14%).

Estabilización de la demanda de ansiolíticos tras el repunte pospandemia

Pese al aumento de los antidepresivos, los ansiolíticos siguen representando la mayor cuota de mercado dentro de los tratamientos relacionados con la salud mental, al concentrar el 53% del total de unidades dispensadas. No obstante, su demanda ha mostrado una estabilización durante el último año, tras el incremento registrado durante la desescalada y el fin de la pandemia de la COVID-19.

El análisis del Observatorio refleja incluso un descenso del 2% en el volumen acumulado de ansiolíticos respecto a 2024. Otros psicofármacos muestran variaciones menores: los antipsicóticos aumentan un 2,6%, mientras que los hipnóticos y sedantes registran un leve descenso del 0,8%.

Un patrón estacional en la salud mental

El estudio también identifica un patrón estacional en la demanda de tratamientos relacionados con la salud mental, con picos de consumo tras los periodos vacacionales. Si en 2022 y 2023 los máximos se registraban en enero y febrero, en 2024 y 2025 los picos se han desplazado a febrero-marzo y septiembre-octubre, coincidiendo con la vuelta a la rutina laboral y escolar.

El pulso del bienestar emocional en España

Actualmente, más de un 39% de la población española convive con algún problema de salud mental, una cifra que se incrementa con la edad: supera el 40% entre los mayores de 50 años y alcanza el 50% en los mayores de 85. Los cuadros más frecuentes son la ansiedad, los trastornos del sueño y la depresión, con una incidencia especialmente alta en mujeres y jóvenes.

Con estos datos, el Observatorio de Tendencias de Cofares pone de relieve la creciente importancia del seguimiento farmacéutico y la coordinación entre los profesionales sanitarios en la detección temprana, adherencia terapéutica y acompañamiento a los pacientes con trastornos de salud mental.

Pin It

Nuestras Redes Sociales

Suscripción Newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter y recibirás la última información del sector.

Estoy de acuerdo con Términos y condiciones
Farmaventas nº214
Farmaventas nº214

Farmaventas nº214

Farmaventas nº213
Farmaventas nº213

Farmaventas nº213

Farmaventas nº212
Farmaventas nº212

Farmaventas nº212

Farmaventas nº211
Farmaventas nº211

Farmaventas nº211

Contacto


C/ Amadeu Vives 20-22
08750 Molins de Rei (Barcelona)
España

Teléfono: +34 936 80 20 27


Datos


16.000 ejemplares mensuales
Más de 12.000 noticias publicadas
Más de 24.000.000 de lecturas

 

@Copyright INTEREMPRESAS MEDIA |  Política de PrivacidadPolítica de Cookies