La 7ª edición de MásDermo, la Jornada Nacional de Dermofarmacia organizada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos a través de su Vocalía Nacional de Dermofarmacia, congregó este jueves a más de mil farmacéuticos en una cita clave para la actualización profesional en el ámbito del cuidado de la piel.
Este año, el encuentro se desarrolló bajo el lema “Del consejo al servicio dermofarmacéutico”, reflejando el proceso de transformación que vive la farmacia comunitaria española hacia un modelo más asistencial y centrado en el paciente. Como explicó Rita de la Plaza, tesorera del Consejo General, este cambio busca consolidar el rol del farmacéutico como profesional sanitario de referencia también en el campo de la dermatología y la cosmética, superando el tradicional papel de mero dispensador de productos.
Durante la inauguración, Tomás Muret, vocal nacional de Dermofarmacia, destacó el camino recorrido desde 2015, cuando se empezó a trabajar activamente en la integración del servicio de dermofarmacia en la farmacia comunitaria. Subrayó hitos como la creación en 2018 del primer protocolo de actuación farmacéutica en patología dermatológica, así como el desarrollo de videoconsejos, guías, webinars y podcasts específicos, y el apoyo a jornadas provinciales que han fortalecido la red de formación continua.
Muret insistió en que el servicio dermofarmacéutico no se limita a la recomendación cosmética, sino que se basa en cuatro pilares esenciales:
-
Revisión del tratamiento farmacológico, para detectar interacciones medicamentosas o efectos adversos que puedan manifestarse a nivel cutáneo, un aspecto donde el farmacéutico tiene un papel diferencial por su conocimiento del medicamento.
-
Evaluación del exposoma, es decir, el conjunto de factores ambientales y de estilo de vida (estrés, sueño, polución, alimentación, exposición solar) que impactan en la salud de la piel.
-
Diseño de rutinas cosméticas personalizadas, adaptadas a las características y evolución de la piel del paciente, así como a sus necesidades y expectativas.
-
Suplementación nutricional responsable, defendiendo el uso racional de complementos alimenticios con base científica y evitando caer en la “polisuplementación”.
El programa científico de MásDermo abordó también conceptos de gran actualidad como el “inflammaging” (inflamación crónica de bajo grado asociada al envejecimiento cutáneo) y ofreció herramientas para evaluar la eficacia real de productos de nutricosmética, destacando el papel de la farmacia como establecimiento sanitario comprometido con la dispensación de productos con evidencia científica.
En línea con el lema del encuentro, se presentaron casos prácticos de implantación de servicios de asesoramiento cosmético en farmacias comunitarias, mostrando cómo trasladar la teoría a la práctica en entornos reales. Además, se trataron aspectos clave del cuidado de la piel durante la menopausia, una etapa en la que los cambios hormonales requieren un enfoque específico e integral.
En definitiva, MásDermo 2025 consolidó su papel como un foro esencial para el desarrollo de la dermofarmacia, impulsando la formación, la innovación y la implementación de servicios asistenciales en la oficina de farmacia, con el farmacéutico como agente de salud experto en piel.