El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha comparecido esta mañana ante la Comisión de Sanidad del Congreso en el marco de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental. En su intervención, Aguilar ha reivindicado el papel estratégico de la red de farmacias comunitarias en la detección precoz, acompañamiento y seguimiento de los problemas de salud mental.
Con más de 80.000 farmacéuticos colegiados, de los cuales 55.000 trabajan en las 22.222 farmacias comunitarias del país, Aguilar ha destacado la cercanía y accesibilidad de estos profesionales como una herramienta clave para establecer relaciones de confianza con los pacientes y detectar señales de alarma. “Muchas veces, los primeros indicios de un problema de salud mental surgen en una conversación casual, en una duda sobre la medicación o en una mirada preocupada”, ha afirmado.
El presidente ha defendido que, gracias al conocimiento del historial farmacoterapéutico, los farmacéuticos están en una posición privilegiada para hacer seguimiento continuo, detectar problemas de adherencia, prevenir interacciones y evitar el abandono del tratamiento. Una labor asistencial que, según ha señalado, debería articularse de forma sistemática para dar un salto cualitativo en la atención a la salud mental.
Proyectos e iniciativas en marcha
Durante su intervención, Aguilar ha presentado los principales proyectos impulsados por el Consejo General que reflejan el compromiso de la profesión con la salud mental, en el marco de su Estrategia Social. Entre ellos, ha destacado el informe “La Salud Mental en España”, elaborado junto al Consejo Asesor Social de la Profesión Farmacéutica, que analiza la prevalencia de los trastornos mentales y las desigualdades en el acceso a los servicios. El informe recomienda aprovechar el potencial de la red de farmacias como punto de contacto inicial y red centinela para optimizar el uso de medicamentos y reforzar la adherencia terapéutica.
Asimismo, Aguilar ha detallado iniciativas como la campaña “Menos estigma, más estima”, centrada en combatir el estigma social en torno a los trastornos mentales y visibilizar el papel del farmacéutico, y las Escuelas Rurales de Salud Mental, actualmente activas en 300 farmacias de 35 provincias, donde los farmacéuticos imparten formación a pacientes y cuidadores sobre autocuidado emocional, prevención del suicidio y hábitos de vida saludables.
Propuestas para una integración efectiva
Antes de finalizar su comparecencia, Aguilar ha enumerado cinco propuestas concretas para reforzar la contribución de la farmacia comunitaria en el ámbito de la salud mental:
-
Formación continua y especializada en salud mental para todos los profesionales sanitarios.
-
Protocolos nacionales de derivación desde las farmacias.
-
Integración del farmacéutico en los equipos multidisciplinares de salud mental.
-
Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica.
-
Inclusión efectiva de la salud mental en la Atención Primaria y Comunitaria, con el respaldo de la red de farmacias.
Aguilar ha cerrado su intervención reiterando la disposición de la farmacia comunitaria para colaborar en este reto asistencial, reclamando ser reconocida como “aliado estratégico” en la construcción de un modelo de atención a la salud mental “más humano, más cercano y más eficaz”.
Los portavoces parlamentarios de los distintos grupos han mostrado su apoyo a las propuestas presentadas y han manifestado interés en reforzar el papel de la red farmacéutica en este ámbito.