Salud fv 71 farmaventas tre las patologías más frecuentes destacan: • Insuficiencia venosa crónica (IVC): deterioro de las válvulas venosas, que dificulta el retorno sanguíneo. Normalmente aparece en extremidades inferiores. • Trombosis venosa profunda: formación de coágulos que obstruyen la circulación, con riesgo de complicaciones graves. • Arteriopatía periférica: estrechamiento arterial, generalmente por aterosclerosis, que limita la llegada de oxígeno y nutrientes a los tejidos. La mayor parte de las alteraciones que veremos en el mostrador de la farmacia se encuentran a nivel de venas. Las venas son las encargadas de devolver la sangre al corazón. Para ello cuentan con unas válvulas que, mediante el ejercicio de los músculos, comprimen las venas y hacen que la sangre ascienda hasta el siguiente tramo, en el que la válvula, por el efecto de la fuerza de la sangre, se abre y por el efecto de la gravedad se cierra. A veces este juego no se produce adecuadamente y provoca una alteración de la válvula. Se queda algo abierta por lo que parte de la sangre se escurre y cae al tramo inferior, produciendo una dilatación. Insuficiencia venosa La insuficiencia venosa crónica se produce cuando la sangre no retorna de forma adecuada desde las piernas hasta el corazón. Hay una disfuncionalidad de las válvulas venosas, la sangre tiende a estancarse en las venas de las extremidades inferiores, especialmente en las piernas. Este estancamiento venoso causa un aumento de la presión venosa (hipertensión venosa), inflamación y una serie de alteraciones secundarias en la piel, como la aparición de varices y demás síntomas. Hay más prevalencia en mujeres de más de 35 años por un tema hormonal. Es una enfermedad crónica pero no grave que no desaparece con el tiempo y lo ideal es la prevención. Las etapas de la enfermedad son las siguientes: primero, suelen aparecer las arañas vasculares (telangiactasi) y luego las varices, que pueden ser más superficiales o profundas. Hay un aumento del relieve y dibujo venoso. Suelen ser color verde/morado. En esta primera fase puede no haber molestias. En un estadio más avanzado, aparece edema (hinchazón de tobillos). En su inicio, es un edema de tipo blando, más acentuado por la tarde, que cede cuando ponemos las piernas en alto. Avanzando en la enfermedad, aparecen síntomas como quemazón y picor, que induce al rascado y ocasiona lesiones y eccema en la piel. La piel comienza a atrofiarse, se produce una dermatitis y puede haber trastornos pigmentarios y eczemas. Finalmente, aparecen las úlceras varicosas (estadio más avanzado) o tromboflebitis: el aumento de la presión y la acumulación de líquido impiden que los nutrientes y el oxígeno lleguen a los tejidos. La falta de nutrientes provoca la muerte celular, dañando en el tejido, y se puede formar una herida (úlcera). Causas de la enfermedad Existen factores no modificables y modificables: • No modificables – Genéticos (hereditarios) – Edad y sexo (sobre todo mujeres y >50años) – Altura: una mayor altura aumenta la predisposición de sufrir la enfermedad • Modificables – Toma de anticonceptivos orales y estrógenos. – Embarazo. – Permanecer largos tiempos de pie o sentado. – Altas temperaturas. – Obesidad. – Tabaquismo. – Sedentarismo. Manifestaciones clínicas En el mostrador, los pacientes suelen describir síntomas como: • Pesadez y cansancio en las piernas. • Hinchazón o edema, sobre todo al final del día. • Calambres nocturnos. • Aparición de varices. • Cambios cutáneos (hiperpigmentación, sequedad, úlceras en fases avanzadas). Problemas circulatorios: causas y tratamiento “ Las alteraciones circulatorias aparecen cuando el flujo sanguíneo se ve afectado. Una de las patologías más frecuentes es la insuficiencia venosa crónica”
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx