La ciencia también ha puesto el foco en la exposición temprana. Hay estudios que relacionan la exposición prenatal y durante la lactancia con un menor cociente intelectual, más problemas de atención, hiperactividad, dificultades en la comunicación social y alteraciones en el desarrollo del aparato reproductor. En bebés varones, la vulnerabilidad parece ser aún mayor. Y no acaba ahí: en adultos, la exposición a ftalatos se ha asociado a baja calidad espermática, alteraciones en las hormonas sexuales y tiroideas, pubertad precoz, obesidad e incluso problemas de memoria. 3. ¿Qué podemos hacer para evitarlos? El uso de la cosmética está ampliamente distribuido en nuestro día a día y aunque cada ingrediente se encuentre dentro de los límites legales y la legislación europea limite la cantidad de los mismos en nuestros productos habituales, podemos aplicar una serie de medidas para ser prudentes y responsables con nuestras hormonas: • Priorizar productos libres de parabenos, ftalatos y perfumes. • Leer bien las etiquetas de los productos cosméticos y consultar fuentes fiables para asegurarnos. • Lavarnos las manos con frecuencia. • Tratar de reducir la exposición en los momentos más sensibles de la vida. • Priorizar filtros solares físicos (minerales) y no exponerse al sol durante los meses de más calor en horas punta. 4. Conclusión Cuidarse por dentro y por fuera no es solo beneficioso para la salud, si no que nos permite sentirnos bien con nosotros mismos. Cada vez más, el cuidado de la piel y el cabello a través de la cosmética forma parte de la rutina diaria de muchas personas. Todos los ingredientes presentes en los productos cosméticos cumplen con la normativa europea de seguridad, pero no podemos dejar de lado que ciertas sustancias están siendo estudiadas por sus posibles efectos a largo plazo. No se trata de alarmarse ni de dejar de cuidarse, sino de mantenerse informados, tomar decisiones conscientes y apoyar la investigación científica que establece límites de seguridad y busca alternativas igual de eficaces y seguras. Bibliografía 1-Abellán A. Disruptores endocrinos: qué son, efectos en la salud y cómo reducir la exposición [Internet]. Barcelona: Instituto de Salud Global de Barcelona. 2023. Disponible en: https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/los-disruptoresendocrinos-que-son-y-como-nos-afectan-#como-afectan 2-Kelleher E, Barr R, Roldan B. Sunscreen and breast cancer risk: what you need to know [Internet]. BreastCancer.org. Disponible en: https://www.breastcancer.org/risk/risk-factors/exposure-to-chemicals-in-sunscreen 3-Lozano-Herrera M, et al. Estrogenic endocrine disruptors and cancer: a narrative review. Endokrynol Pol. 2025. Disponible en: https://journals.viamedica.pl/endokrynologia_polska/article/view/104430 4-MedlinePlus. Hormonas [Internet]. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US). Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/hormones.html 5-National Institute of Environmental Health Sciences. Endocrine disruptors [Internet]. Research Triangle Park (NC): NIEHS. Disponible en: https://www.niehs.nih.gov/health/topics/agents/endocrine 6-Nicolopoulou-Stamati P, Hens L, Sasco AJ. Cosmetics as endocrine disruptors: are they a health risk? Rev Endocr Metab Disord. 2015;16(4):373-83. Disponible en: https://link.springer.com/content/ pdf/10.1007/s11154-016-9329-4.pdf 7-Pombo-Arias M, Castro-Feijóo L, Barrero-Conde J, Cabanás Rodríguez P. Una revisión sobre los disruptores endocrinos y su posible impacto sobre la salud de los humanos. Rev Esp Endocrinol Pediatr. 2020;11(1):3544. Disponible en: https://www.endocrinologiapediatrica.org/revistas/P1-E35/P1-E35-S2799-A619.pdf 8-Scientific Committee on Consumer Safety (SCCS). Opinion on Benzophenone-3 [Internet]. Luxembourg: European Commission. 2021. Disponible en: https://health.ec.europa.eu/system/files/2022-08/sccs_o_247.pdf 69 farmaventas ESPECIAL CÁNCER
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx