52 farmaventas fv Salud • Cereales y panes: trigo, cebada, centeno, pan integral, galletas integrales, y pasta de trigo. • Lácteos y derivados: leche entera, quesos frescos como el ricotta y el queso fresco, leche de cabra, helado y yogures con azúcar añadida. • Proteínas: legumbres como frijoles, lentejas, garbanzos, tofu firme, embutidos como chorizo, salchichas y jamón, carne procesada. • Frutos secos y semillas: almendras, anacardos, pistachos, semillas de chía (en bajas cantidades) y semillas de sésamo. • Edulcorantes: fructosa, miel, jarabe de maíz con alto contenido de fructosa, sorbitol, xilitol, manitol e isomalt. • Bebidas: bebidas carbonatadas con edulcorantes artificiales, cerveza de trigo y vino tinto. ¿Cómo implementar la dieta FODMAP? La dieta FODMAP se desarrolla en tres fases principales: eliminación, reintroducción y personalización. 1. Fase de eliminación La primera fase de la dieta FODMAP implica la eliminación temporal de todos los alimentos ricos en FODMAP de la dieta. Este período de eliminación suele durar de 4 a 8 semanas, tiempo durante el cual se espera que los síntomas gastrointestinales mejoren. Durante esta fase, es importante aprender a identificar y evitar los alimentos ricos en FODMAP. Estos incluyen, entre otros, ciertas frutas, verduras, lácteos, cereales, legumbres y edulcorantes. Se recomienda llevar un registro de los alimentos consumidos y de los síntomas experimentados para facilitar el seguimiento y la identificación de posibles desencadenantes. 2. Fase de reintroducción Una vez que los síntomas han mejorado, se inicia la fase de reintroducción. En esta etapa, se vuelven a incorporar gradualmente los alimentos ricos en FODMAP a la dieta, uno por uno y en pequeñas cantidades. Esto permite identificar qué grupos de FODMAP y alimentos específicos causan síntomas. Cada grupo de FODMAP debe reintroducirse por separado, en un período de 3 días, mientras se sigue registrando la alimentación y los síntomas. Si un alimento causa síntomas, se debe esperar hasta que estos desaparezcan antes de continuar con la reintroducción de otro grupo de FODMAP. 3. Fase de personalización Una vez que se han identificado los alimentos problemáticos, se entra en la fase de personalización. En esta etapa, se adapta la dieta a las necesidades y tolerancias individuales, evitando o limitando los alimentos que causan síntomas y permitiendo el consumo de aquellos que se toleran bien. Es importante recordar que cada persona es diferente, y lo que funciona para uno puede no ser adecuado para otro. Por lo tanto, es fundamental adaptar la dieta FODMAP a las necesidades específicas de cada individuo. Es crucial acudir a un médico para un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado, ya que no todos los SII están relacionados con SIBO y pueden requerirse antibióticos o probióticos específicos. Bibliografía https://www.aboca.com/es/ - Libro “Dime que comes y te diré que bacterias tienes”, Blanca https://www.aegastro.es/documents/dietas/dieta-baja-fodmaps.pdf https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-sana/nutricion/dieta-fodmap Colon irritable y SIBO: diferencias y cuidados del tracto gastrointestinal
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx