Farmaventas 213

26 farmaventas desencadenantes (estrés, infecciones, parto, medicación, dietas restrictivas) y síntomas acompañantes. El farmacéutico puede ofrecer cosméticos capilares formulados con activos estimulantes como cafeína, aminexil o péptidos biomiméticos, y nutricosméticos que aporten aminoácidos azufrados, zinc, biotina o extractos vegetales con acción antioxidante. Además, conviene insistir en que la recuperación del ciclo capilar requiere tiempo: los nuevos cabellos pueden tardar entre tres y seis meses en hacerse visibles. En el consejo profesional debe subrayarse también la importancia del cuero cabelludo: mantenerlo limpio y con el pH equilibrado favorece la función folicular. Los champús con bases lavantes suaves, pudiéndose alternar con champús con mayor poder de arrastre (cycle wash) y las lociones con activos calmantes o estimulantes pueden ayudar a mejorar el entorno folicular y reducir el “discomfort”. Por el contrario, se desaconsejan prácticas agresivas como el uso excesivo de fuentes de calor y moldeados que pueden irritar el cuero cabelludo y dañar la fibra capilar o peinados tirantes, que pueden agravar la caída. No obstante, el farmacéutico debe reconocer las situaciones en las que la intervención debe ir más allá del consejo. La derivación al dermatólogo o tricólogo es esencial cuando la caída persiste más de seis meses, cuando se observa una disminución progresiva de la densidad visible, placas bien delimitadas, prurito intenso, inflamación, sospecha de alopecia cicatricial o alteraciones cutáneas. También debe derivarse a pacientes con antecedentes familiares de alopecia precoz o en los que el impacto emocional sea significativo. La colaboración entre farmacia y dermatología es, hoy más que nunca, clave. El farmacéutico no solo actúa como primer filtro sanitario, sino también como educador y acompañante del paciente en su proceso de recuperación capilar. Identificar la causa, aplicar medidas de soporte y derivar a tiempo puede marcar la diferencia entre una caída reversible y una alopecia establecida. En definitiva, la caída capilar es un síntoma multifactorial que exige una visión global. Con un abordaje basado en la evidencia, una escucha activa y una comunicación clara, el farmacéutico con formación capilar se consolida como un profesional esencial en el cuidado de la salud capilar, especialmente en épocas como el otoño, cuando las consultas por caída aumentan. Saber distinguir cuándo actuar y cuándo derivar no solo mejora la calidad del consejo, sino que fortalece la confianza del paciente en la farmacia como espacio de salud. La caída capilar es una de las consultas más frecuentes y complejas en la farmacia, y solo la formación continua permite abordarla con seguridad, rigor y criterio. Si quieres diferenciarte en el sector farmacéutico y convertirte en un referente en salud y belleza capilar, te esperamos en nuestro curso intensivo de especialización capilar The Phlace, que tendrá lugar los próximos 5 y 6 de febrero. Una oportunidad única para profundizar en tricología aplicada, belleza capilar, abordaje farmacéutico y estrategias de asesoramiento integral. Más información en hola@thephlace.com BIBLIOGRAFÍA: 1. Randall VA et al. Seasonality of hair growth in healthy women. Br J Dermatol. 2009;160(3):652-4. 2. Kim Y et al. Trends in telogen effluvium after the COVID-19 pandemic: a multicenter study. Int J Dermatol. 2023;62(5):637-44. 3. Mieczkowska K et al. Telogen effluvium: a consequence of COVID-19 infection. J Am Acad Dermatol. 2021;84(6):1707-9. 4. Jimeno Ortega I, Stefanato CM. Telogen effluvium: a 360-degree review. Ital J Dermatol Venereol. 2023;158(6):457-66. 5. Trüeb RM. Telogen effluvium: new aspects of an old phenomenon. Skin Appendage Disord. 2020;6(2):73-81.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx