Farmaventas 213

24 farmaventas Desde el punto de vista clínico, las alopecias se dividen en cicatriciales y no cicatriciales, una clasificación fundamental porque determina si el folículo puede o no recuperarse. En las alopecias cicatriciales, el daño inflamatorio destruye de forma irreversible el folículo piloso, sustituyéndolo por tejido fibroso. Suelen manifestarse con signos inflamatorios (eritema, descamación, dolor o prurito) y áreas de cuero cabelludo brillantes, sin orificios foliculares. Entre las más representativas se encuentran el liquen plano pilar, la alopecia frontal fibrosante o el lupus eritematoso cutáneo crónico. En todos estos casos, la derivación al especialista es prioritaria, ya que, aunque en ningún caso la situación se pueda revertir, un tratamiento precoz puede frenar la progresión del daño. Las alopecias no cicatriciales, en cambio, conservan el potencial de regeneración del folículo, y en ellas el farmacéutico puede tener un papel activo tanto en la educación del paciente como en el acompañamiento terapéutico. En el día a día de la oficina de farmacia, los tipos de caída más frecuentes que nos encontramos son el efluvio telógeno, la alopecia androgenética y la alopecia areata. La alopecia androgenética, también conocida como calvicie común, es la forma más frecuente y se caracteriza por una miniaturización progresiva del folículo mediada principalmente por la dihidrotestosterona (DHT). El farmacéutico puede recomendar un tratamiento por doble vía (tópico como el minoxidil o sus derivados cosméticos y oral con nutricosméticos inhibidores de la 5-alfa-reductasa, antiinflamatorios…) en los estadios iniciales. En el resto de casos, se derivará al médico especialista, orientando al paciente sobre tratamientos tópicos estimulantes y nutricosméticos que complementen la terapia médica, además de insistir en la constancia y el seguimiento. Por su parte, la alopecia areata, de origen autoinmune, cursa con placas bien delimitadas que pueden evolucionar incluso a alopecias universales. La alopecia areata requiere siempre valoración dermatológica, aunque desde farmacia puede ofrecerse apoyo emocional y productos para fortalecer la fibra capilar durante el proceso. Entre todas las formas de caída capilar, el efluvio telógeno es, sin duda, el protagonista del otoño y una de las consultas más frecuentes. Se produce cuando una proporción anormalmente elevada de folículos entra prematuramente en fase telógena (reposo), provocando una caída difusa que puede superar los 300 cabellos diarios. Aunque se trata de un proceso reversible, genera gran anCAÍDA CAPILAR: ASESORAMIENTO EN FARMACIA Y SEÑALES DE DERIVACIÓN El cabello es uno de los reflejos más visibles de nuestra salud global y un motivo de consulta cada vez más frecuente en la farmacia. La caída capilar preocupa tanto a hombres como a mujeres y, aunque se estima que existen más de un centenar de tipos de alopecias descritas, en el mostrador nos encontramos mayoritariamente con aquellas de origen no cicatricial, reversibles en la mayoría de los casos. El papel del farmacéutico es esencial para identificar los signos de alarma, ofrecer consejo inicial y saber cuándo derivar al dermatólogo tricólogo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx