Farmaventas 213

16 farmaventas A ACTUALIDAD One-Blue avanza en el desarrollo de tecnologías analíticas para detectar contaminantes emergentes en el medio marino El creciente número de contaminantes potencialmente dañinos en el medio marino se agrupan en varios grupos. Muchos de ellos son de uso común y destacan fármacos como antibióticos, analgésicos, anticonceptivos, antidepresivos, etc., que ingresan al ambiente a través de aguas residuales, excreción humana/ animal y descarte inadecuado; productos de cuidado personal como cosméticos, cremas, filtros solares, desodorantes, etc. Estos compuestos son muy persistentes en el ambiente y tienen capacidad de acumularse en los organismos, por lo que se conocen como “químicos eternos”. Algunos estudios apuntan que el 96% de la población mundial entre 12–19 años tiene concentraciones medibles de PFAS en sangre y han sido relacionados con efectos adversos para la salud. Además, los residuos farmacéuticos y antibióticos en el ambiente marino pueden contribuir a generar resistencia a dichos fármacos. Desde enero de 2024, One-Blue, un proyecto científico europeo que involucra a 11 países y más de 100 investigadores, coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha estado desarrollando nuevas tecnologías, conceptos y procedimientos para la monitorización marina. En este segundo año de proyecto, se finalizarán las campañas oceanográficas y se podrá ofrecer un mapeo de la distribución de CECs en el Mediterráneo, Atlántico y Ártico, para incrementar el conocimiento acerca de la presencia e impacto de los CEC en los compartimentos marinos, implementar las nuevas políticas de la UE y contribuir al desarrollo sostenible en Europa. 2,5 millones de españoles sufren estreñimiento y 1,1 millones, diarrea El mercado de laxantes en España es de unos 18 millones de unidades, que representa unos 134 millones de euros de facturación. La mayoría de estos productos no son financiados por el SNS, por lo que las oficinas de farmacia son el principal referente para su dispensación y consejo a los pacientes. Se puede calcular que 1,5 a 2,5 millones de españoles sufren estreñimiento, si incluimos los productos vendidos en grandes superficies. Son datos de consumo facilitados por Infonis para el Observatorio del Medicamento del mes de julio. En cuanto a los antidiarreicos, se venden casi 14 millones de unidades por un valor de 142 millones de euros. En este caso se financian lo que tienen que ver con la enfermedad de Crohn, los antiinfecciosos intestinales y los sueros de rehidratación, aunque no los antidiarreicos que actúan sobre la motilidad intestinal, los adsorbentes y los microorganismos antidiarreicos. Se calcula que la diarrea y otros trastornos intestinales afecta a 1,1 millones de españoles. Los laxantes han sido prácticamente excluidos de la financiación en su totalidad, aunque algunos conservan la posibilidad de financiación para algunas indicaciones, como es el caso de Plantago Ovata o el Oponal y Duphalac.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx