Salud fv 39 farmaventas avanzadas, pueden derivar en pérdidas dentarias que repercuten negativamente en la autoestima y la interacción social. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 35 % de los adultos de 35 a 44 años presentan caries no tratadas, y que alrededor del 45 % muestran signos clínicos de enfermedad periodontal. A nivel mundial, estas cifras evidencian la carga sanitaria y económica de las patologías orales, así como la demanda creciente de soluciones accesibles. La oficina de farmacia, por su cercanía y confianza con el paciente, se perfila como un enclave estratégico para la promoción de la salud bucodental en el ámbito comunitario. Anatomía y fisiología de la cavidad oral • Estructura dental: los dientes están formados por tres capas principales: el esmalte, que es el tejido más mineralizado del cuerpo y actúa como barrera protectora; la dentina, situada bajo el esmalte, con una estructura tubular que transmite estímulos térmicos y mecánicos; y la pulpa dental, donde se encuentran los vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas. • Tejidos periodontales: el periodonto está compuesto por la encía, el ligamento periodontal y el hueso alveolar, que proporcionan soporte y fijación a los dientes. La integridad de estos tejidos es vital para mantener la salud bucodental, ya que su inflamación o destrucción resulta en movilidad dentaria y pérdida ósea. • Microbiota oral y biofilm: la cavidad oral alberga más de 700 especies bacterianas. Streptococcus mutans y Porphyromonas gingivalis son dos patógenos clave en caries y periodontitis, respectivamente. Estas bacterias forman un biofilm adherido a la superficie dental, donde se favorece la fermentación de azúcares y la producción de ácidos que desmineralizan el esmalte. • Equilibrio del pH y remineralización: el pH en la boca oscila tras las comidas; cuando desciende por debajo de 5,5, se inicia la desmineralización del esmalte. Los mecanismos de remineralización implican la incorporación de iones de calcio y fosfato, procesos que se potencian con la presencia de flúor. Rol del farmacéutico en la salud bucodental 1. Educación sanitaria y cambio de hábitos • Formación personalizada: realización de sesiones individuales o grupales en la farmacia, empleando modelos dentales y materiales visuales interactivos para enseñar la técnica de cepillado manual o eléctrico y el uso de auxiliares interdentales. • Entrevista motivacional: aplicar estrategias de motivación para fomentar el cambio de hábitos, estableciendo objetivos específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales. • Seguimiento conductual: registro en ficha clínica de la farmacia sobre frecuencia y calidad del cepillado, utilización de auxiliares y cambios en la dieta, con revisión cada mes. 2. Servicios profesionales en farmacia • Oferta de campañas periódicas de detección de gingivitis y caries mediante índices básicos (SBI, CPITN), con informe al paciente y derivación cuando proceda. • Medición de flujo salival y pH: tests rápidos que permiten evaluar riesgo de caries y xerostomía, orientando la selección de productos (salivas artificiales, estimulantes salivales). • Toma y análisis de microbioma oral: colaboración con laboratorios externos para ofreLa salud dental desde la oficina de farmacia: guía integral “ Una boca sana permite una alimentación adecuada, facilita la comunicación y protege contra afecciones sistémicas”
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx