farmaventas 212

29 farmaventas A ACTUALIDAD Los pacientes con enfermedad psoriásica no reciben la atención adecuada en cuanto a su vida sexual Una encuesta realizada por Acción Psoriasis, en colaboración con la biotecnológica Amgen, revela importantes carencias en el manejo integral de la enfermedad psoriásica, desde la falta de atención a su vida sexual a los problemas psicológicos derivados de la patología. El sondeo Realizado a más de 1.000 personas con psoriasis y/o artritis psoriásica (79% mujeres y un 82% mayores de 40 años), muestra que casi 3 de cada 10 pacientes (28%) presenta afectación genital, una dimensión íntima de la enfermedad que con frecuencia no se aborda en consulta. De hecho, el 78% afirma no haber sido preguntado nunca por su vida sexual. La encuesta revela que la falta de un tratamiento holístico del paciente tiene consecuencias emocionales considerables. En lo físico, también hay discrepancia entre los criterios de clasificación médica y la percepción del paciente. Más de la mitad de los pacientes percibe su psoriasis como grave o moderada (57%), aunque según la extensión de su superficie corporal afectada la clasificación clínica mayoritaria sea leve (74%). Estos datos refuerzan la necesidad de promover un modelo multidisciplinar y centrado en el paciente, que contemple las manifestaciones físicas, el impacto emocional y el acompañamiento integral a lo largo de toda la enfermedad. “Esta encuesta pone de manifiesto la urgencia de ofrecer una atención coordinada que tenga en cuenta todos estos aspectos, especialmente cuando los pacientes atendidos en unidades multidisciplinares muestran un mayor grado de satisfacción con la atención recibida”, afirma Santiago Alfonso, director de Acción Psoriasis. III Jornada de la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ) El centro escolar debe ser también un centro en formación en salud: es una herramienta para formar, igualar y cuidar. Con esta afirmación podría resumirse el espíritu de la III Jornada de la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), celebrada en julio en la Universidad Politécnica de Madrid bajo el lema “El colegio como centro formador en salud”. Inaugurada por la directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Ana López Santa Cruz, reunió a responsables institucionales, expertos en alimentación, nutrición y salud pública, representantes de la producción ganadera y agrícola, empresas de restauración colectiva y asociaciones de consumidores para debatir el impacto del nuevo Real Decreto 315/2025, de 15 de abril. Por el mismo, se establecen normas de desarrollo de la Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición, para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros educativos que entrará en vigor en abril de 2026. La presidenta de la SEÑ, la Dra. Marcela GonzálezGross, cerró la jornada: “este Real Decreto es una herramienta de trabajo de equidad, salud y sostenibilidad, pero su éxito dependerá de la implicación real de centros, administraciones, proveedores, familias y sociedad”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx