Mujer fv 57 farmaventas infantil, promueve el desarrollo neurocognitivo y protege a la madre frente a enfermedades como el cáncer de mama o la diabetes tipo 2. Fisiología de la lactancia Tras el parto, la caída de progesterona permite que la prolactina actúe plenamente sobre los alvéolos mamarios provocando la “bajada de la leche” o la secreción de leche materna copiosa. Este proceso es conocido como lactogénesis II. La succión del neonato estimula la secreción de prolactina y oxitocina (re ejo de eyección), cerrando así el circuito neuroendocrino. Además, la composición de la leche materna evoluciona adaptándose al desarrollo del lactante. En etapas iniciales, se produce el calostro (rico en IgA y factores inmunitarios). Posteriormente, éste va evolucionando hasta la leche madura, estableciendo así un per l nutricional único. Problemas frecuentes: lo que vemos desde el mostrador El inicio de la lactancia no siempre es sencillo. Aunque es un acto natural, no siempre es instintivo ni fácil. Entre las consultas más habituales que recibimos los farmacéuticos, destacan: • Dolor en la toma. Es uno de los principales motivos de abandono precoz. Puede deberse a un mal agarre, grietas o frenillo sublingual corto. La intervención temprana con consejo adecuado y derivación a un profesional especializado es fundamental. • Ingurgitación y congestión mamaria. Aparece con frecuencia durante la subida de la leche (48-72 h postparto). Debemos recomendar aplicar frío local entre tomas, masajes suaves, extracciones manuales y sujetadores sin aros. • Grietas y sensibilidad del pezón. El uso de lanolina pura, discos de hidrogel y evitar jabones agresivos puede favorecer la cicatrización y el confort. Es crucial no suspender la lactancia, ya que el vaciado correcto suele aliviar el dolor. • Obstrucciones y mastitis. Podemos orientar sobre medidas de alivio inicial (masaje, calor, lactancia a demanda), pero también identi car signos de alarma ( ebre, enrojecimiento, dolor pulsátil) que requieren una rápida derivación al médico. • “Crisis de lactancia” o picos de crecimiento. El bebé demanda con más frecuencia, lo que genera inseguridad en la madre. Explicar a la madre (sobre todo a las primerizas) que es una fase siológica, su corta duración (2-3 días) y evitar recomendaciones como “dar el biberón si quiere más” Cuidados de la mujer embarazada y post-embarazo: estrías, hidratación y lactancia “ Las estrías gravídicas aparecen por la rotura de las bras de colágeno y elastina debido al rápido estiramiento de la piel. Su aparición puede minimizarse con cosméticos tópicos que cuenten con activos regeneradores así como masajes diarios” Desde el mostrador, podemos ofrecer soluciones prácticas.
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx