FS209 - Farmaventas

60 farmaventas fv Piel EDUCACIÓN SANITARIA Explicar a los pacientes que la DA es una enfermedad crónica. Y aunque los brotes mejoren, la clave está en mantener una rutina de cuidado constante, incluso cuando la piel parece estar en calma. Es fundamental comprender que la adherencia al tratamiento es vital para evitar recurrencias. Recuerda: informar y empoderar al paciente puede marcar la diferencia. ASESORAMIENTO EN TRATAMIENTOS TÓPICOS • Emolientes: insistamos en que el uso diario de emolientes es la piedra angular del tratamiento. Explicarles que aplicarlos justo después de la ducha ayuda a “sellar” la humedad en la piel es un consejo que siempre funciona. Los emolientes sin fragancia y con ingredientes como ceramidas y aceites naturales son de gran ayuda. • Corticoides: muchos pacientes tienen miedo a usarlos. Nuestro papel es desmitificar esa idea. Explicar que usados de forma correcta son una herramienta valiosa para controlar los brotes, ayuda a reducir la ansiedad y a fomentar una mayor adherencia. • Inhibidores de calcineurina: aunque menos conocidos, estos medicamentos son ideales para tratar zonas delicadas, como la cara, sin los efectos secundarios asociados a los corticoides a largo plazo. IMPORTANCIA DE LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO Aquí es donde a menudo se pierde el control. Entre el 30 % - 40 % de los pacientes abandonan o modifican su tratamiento por sí mismos, ya sea por la complejidad de la rutina o por el temor a los efectos adversos. Nuestra labor es poner atención a las señales y recordar, de forma reiterada, las pautas indicadas por el dermatólogo. A veces, una simple charla y el uso de un lenguaje cercano pueden convencer a un paciente de no abandonar el tratamiento. Herramientas y recursos para el consejo farmacéutico En este apartado vamos a ver herramientas y recursos que puedes utilizar en el día a día para ofrecer un consejo farmacéutico efectivo: 1. Identificar las necesidades del paciente La base de un buen asesoramiento es escuchar. Pregunta de forma empática: – “¿Cómo te afecta el picor en tu día a día?” – “¿Qué productos estás usando actualmente y cómo los aplicas?” – “¿Has notado algún factor que desencadene tus brotes, como ciertos alimentos o cambios climáticos?” Este tipo de preguntas no solo nos permite conocer mejor al paciente, sino que también le ayuda a reflexionar sobre su propia rutina y a identificar aspectos que podría mejorar. 2. Recomendaciones sobre tratamientos tópicos – Emolientes. Recomienda productos sin fragancia, preferiblemente con componentes activos como ce- “La DA está asociada con otras afecciones como el asma y la rinitis alérgica, formando la denominada triada atópica” Desde la farmacia, se puede acompañar más allá del tratamiento cutáneo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx